El caluroso día 27 de Julio Vincent salió a pasear por el campo. Estaba viviendo unos momentos muy difíciles, con continuas crisis, como ya ocurriera en multitud de ocasiones anteriores. Realmente la vida estaba siendo demasiado dura para Van Gogh, quizás no tenía fuerzas para continuar luchando y salvando tantos obstáculos que se le presentaban una y otra vez. Y lo más triste, estaba falto de cariño y comprensión por parte de sus amigos y familia, en general del entorno que le rodeaba. Supongo que la desesperación tuvo que ser brutal para llevar a cabo esa decisión que horas más tarde le costaría la vida. Resulta asombroso pensar lo cotizado que es hoy en día y los continuos fracasos que vivió durante su corta pero muy intensa vida.
sábado, 22 de diciembre de 2007
Última carta a Théo ( Julio 1890)
Publicado por
Caro
en
1:19
7
pinceladas
jueves, 20 de diciembre de 2007
Los comedores de patatas (1885)
Durante el invierno de 1885 Vincent seguía pintando y dibujando campesinos. Todo lo que le rodeaba le llamaba la atención; el cestero, el herrero, el labrador, una mujer paseando.. Empleaba diversos materiales para realizar sus trabajos: carboncillo, acuarela, óleo, tiza...estas obras eran un fiel reflejo de la realidad, de la realidad que rodeaba a Vincent.
Publicado por
Caro
en
23:40
3
pinceladas
martes, 18 de diciembre de 2007
Café de noche exterior (1888)

Así describiría Vincent el famoso café que solía frecuentar en Arlés.En esta obra el artista plasma la terraza del Café de la Place du Forum en Arlés por la noche. Van Gogh juega con las lineas creando una sensación "mágica" de perspectiva, empleando líneas paralelas para crear efectos dimensionales. Quería transmitir la alegría de una noche de verano. La luz del farol, amarillo intenso contrasta con el azul profundo del cielo. Y el verde del árbol se amolda a la perfecta disposición de colores.
Van Gogh hace un avance muy importante en el uso de los colores cromáticos los cuales serían empleados por los fauvistas varios años más tarde.
Publicado por
Caro
en
18:00
7
pinceladas
lunes, 17 de diciembre de 2007
Montmartre
Uno de mis lugares preferidos, con ese ambiente bohemio, rodeado de artistas, pintores, escritores, músicos...Desde pequeña he soñado con poder vivir ahí en una pequeña buhardilla rodeada de mis lienzos, mis pinturas, mis libros de arte... En este maravilloso lugar donde vivió Vincent y donde se relacionó con artistas, recorrió sus cafés, sus calles, se inspiró...
Publicado por
Caro
en
16:56
2
pinceladas
domingo, 16 de diciembre de 2007
Los Girasoles (I)

Publicado por
Caro
en
18:27
3
pinceladas
sábado, 15 de diciembre de 2007
Los últimos paisajes de Van Gogh
Publicado por
Caro
en
18:25
2
pinceladas
jueves, 13 de diciembre de 2007
Doctor Gachet (1890)

Publicado por
Caro
en
16:38
5
pinceladas
martes, 11 de diciembre de 2007
La habitación de Arlés (1889)

Publicado por
Caro
en
21:52
3
pinceladas
domingo, 9 de diciembre de 2007
"la Noche Estrellada" Saint-Rémy (1889)
.jpg)
Publicado por
Caro
en
17:28
8
pinceladas
sábado, 8 de diciembre de 2007
El loco del pelo rojo
Hace ya varios años me comentaron que habia una pelicula sobre Van Gogh que era muy interesante. Se trata de "El loco del pelo rojo", protagonizada por Kirk Douglas (Vincent) y Anthony Quinn ( Paul Gauguin). La verdad es que a todos los amantes de la pintura de Vincent la recomiendo, porque Kirk interpreta al pintor magníficamente. Yo al verle interpretar el papel parecia que veía a Van Gogh, no sólo por el físico, también por su manera de comportarse, su carácter, en general creo que fué muy acertada la elección de Kirk Douglas para dar vida al genial pintor. También muy acertados los decorados y la trama de la pelicula narrando numerosos aspectos tanto de su vida personal como de su trayectoria artística. Además quedan muy bien plasmados sus diferentes periodos y sus estancias tanto en Paris, como en Holanda, así como en Arles o Auvers.
Publicado por
Caro
en
18:24
2
pinceladas
jueves, 6 de diciembre de 2007
miércoles, 5 de diciembre de 2007
Cartas a Théo
Publicado por
Caro
en
22:31
1 pinceladas
martes, 4 de diciembre de 2007
Estoy recopilando información sobre Vincent
Hola a tod@s ! Estoy recopilando información para mi blog. Si alguno de vosotr@s quiere ayudarme puede dejarme su e-mail. Yo estaré muy agradecida y añadiré las cosas que me enviéis.
Publicado por
Caro
en
19:27
5
pinceladas
lunes, 3 de diciembre de 2007
AUVERS 1890
¿Su última obra?
Hay hoy en día múltiples versiones que giran en torno a este cuadro. Para la mayoría de estudiosos de la obra de Van Gogh "Campo de trigo con vuelo de cuervos" es considerado el último lienzo que pintó Vincent. Lo cierto es que la obra no deja lugar a dudas y desde mi punto de vista es la pintura más premonitoria que realizará él. Si observamos con detalle y analizamos el lienzo la pincelada se muestra distinta a otras obras anteriores (parece que a Vincent le urgiese terminar la obra). Los colores muestran una cierta arbitrariedad ;contrastan los tonos amarillos, naranjas. rojos, con un cielo de tinte tenebrista.
Publicado por
Caro
en
19:11
2
pinceladas
domingo, 2 de diciembre de 2007
Vida y muerte
La familia de Vincent
Van Gogh recibió los mismos nombres -Vincent Willem- que se impusieran a un hermano que nació muerto justo un año antes que él, el mismo día 30 de marzo; como si fuera un presagio de su original y atormentada existencia. Vino al mundo en Zundert, hijo de Anna Cornelia Carbentus y Theodorus van Gogh, un humilde holandés que oficiaba de pastor protestante. El primer paisaje que vió fué el de la tumba de su hermano muerto. Fué muy temperamental desde su infancia y siempre buscó la muerte pero a través de la vida. Durante la infancia asistió a la escuela de manera discontinua e irregular. Aquí ya empezó a aficionarse a la pintura. Siguió una corriente autodidacta a lo largo de su vida. Pese a su dedicación a los dibujos era criticado por muchos artistas refiriéndoles estos que Vincent no iba a ser un gran maestro porque no sabía pintar. Esto no le amilanó, es más fué un motivo para continuar con su trabajo hasta el día de su suicidio.
Su marcha de Holanda
A los diecisiete años entró como aprendiz en Goupil & Co. -luego Boussod & Valadon-, importante compañía internacional de comercio de arte, ramo en el que su familia tenía, al parecer, alguna tradición. Además de en las oficinas de La Haya, trabajó en la sucursal de Londres entre 1873 y 1875 con tres parientes suyos marchantes de arte. Su vuelta de Londres le sirvió para volcarse en la Biblia llegando a plantearse hacerse teólogo. Estudió para ello en la Universidad de Leiden. Pidió ser misionero en varias compañías, pero al no saber latín ni griego fué rechazado. Ante tal fervor religioso, un alto mandatario se apiadó de él y fué destinado a las minas de Borinage (Bélgica). Durante 22 meses convivíó día a día con los mineros, regalándoles ropa, dinero y comida. En esta época empezó a realizar sus primeras pinturas. Según él se aferraba a creer en Dios ante tanta tragedia que le estaba aconteciendo. Tras ser destinado a París, donde ya había estado tres meses, la inadaptación de Vincent al negocio se hizo tan evidente que fue despedido. En Boussod & Valadon quedó, sin embargo, su hermano Theo, cuatro años menor que él, que trabajaría allí desde 1873 hasta su muerte y sin cuya apoyo nunca hubiera sido posible la corta e intensa carrera artística de su hermano mayor.
En 1880 empezó su etapa de pintar de forma regular y empezó retratando a campesinos, según decía eran lo único natural que quedaba ante la irrupción de la sociedad industrial. Una de estas obras fue la llamada "Los comedores de patata".
El ambiente impresionista
En 1886 se mudó a Paris , para vivir junto a su hermano menor Theo Van Gogh, sería el soporte más fuerte de su vida y de sus aspiraciones artísticas. Se instalaron en Montmartre y empezó a codearse con los artistas de la época que allí se reunían creciendo como pintor y como ser humano. Conoció a Émile Bernard y a Henri de Toulouse-Lautrec, haciéndose gran amigo de ellos. Van Gogh como muchos pintores de la época admiraba el arte japonés: Hokusai, Hiroshige, Utamaro..., prueba de ello son las copias que realizó de grabados japoneses y algunas pinturas suyas que reproducen pinturas de ese país.
Etapa de Arlés
En 1888 se instaló en Arlés al sur de Francia, con la intención de crear un taller de artistas en su casa, llamada "la casa amarilla", el color favorito de Vincent. El único que atendió a su petición del taller fue Paul Gauguin, que se desplazó hasta allí. Vincent le hizo un cuadro de bienvenida, "La Habitación" y pasaron juntos una temporada, en la cual los desórdenes mentales de Vincent impidieron que la relación se mantuviera. En la tarde del 23 de Diciembre de 1888 Van Gogh y Paul Gauguin tuvieron un altercado en el cual se dijo que Van Gogh amenazó a Gauguin con una navaja. Más tarde esa noche Van Gogh volvió a la "Casa Amarilla" en Arles donde él vivía y se mutiló. Sosteniendo la navaja abierta en su mano derecha, rebanó su oreja derecha, comenzando arriba en la parte de atrás y descendiendo de forma que toda la parte inferior de la oreja fue cortada de un tajo. Van Gogh luego envolvió la oreja en un paño y se las arregló para ir a su burdel favorito donde le presentó este "regalo" a una prostituta. Llamaron a la policía y Van Gogh fue posteriormente hospitalizado.
Regresó a Arlés junto con un amigo para ir a su casa, en donde descubren que sus cuadros estaban cubiertos por el moho y rasgados por los envidiosos vecinos lo que provoca otra depresión en él. Los últimos años de Van Gogh estuvieron marcados por sus permanentes problemas mentales, que lo llevaron a ser recluido en sanatorios mentales de forma voluntaria. Pero, la estrecha relación con su hermano, quien sostenía a Vincent económicamente, lo alentaba moralmente. Su comportamiento agresivo y solitario donde habita le hacen vivir una vida de frustraciones amorosas al ser rechazado por cada una de sus pretendidas.
Internado en el hospital, se recupera rápidamente, pero su excentricidad es cada vez peor vista por los vecinos de Arlés. En 1889 ingresa voluntariamente en el asilo de Saint-Remy, donde realiza los cuadros de "Cipreses" y "Noche estrellada", expuesta en el Salón de los Independientes ese año en París.
El Doctor Gachet
En el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence le es habilitada una habitación para que siga pintando. Aquí empezó una frenética vida artística en donde se inspiró en Rembrandt. En mayo de 1890 un amigo de Theo, el Doctor Paul Gachet, le invita a que le haga diversas consultas y como Vincent no tiene dinero le paga con un retrato del doctor. Durante los últimos treinta meses de vida llegó a realizar 500 obras y en sus últimos 69 días firmó hasta 79 cuadros.
El final de Vincent
Finalmente, el 27 de julio sale a caminar por el campo, se dispara con un arma de fuego en el pecho y regresa a su habitación para morir dos días después, dejando inacabado el cuadro llamado "Campo de trigo con vuelo de cuervos". Todos sus amigos acudieron a su pensión y Vincent no dejó de fumar en los dos días de agonía. En su entierro todos los que le conocían trajeron flores amarillas para su tumba. Antonin Artaud, con un extenso poema en prosa nos da la noción de la calidad de Van Gogh; bástenos leer algunos fragmentos de tal poema: "...Regreso al cuadro de los cuervos;¿quién ha visto como, en ese cuadro, equivale la tierra al mar?(...)el mar es azul pero no de un azul de agua sino de pintura líquida(...)Van Gogh ha retornado los colores a la naturaleza, pero, a él, ¿quién se los devolverá?(...)aquél que supo pintar tantos soles embriagados sobre tantas parvas sublevadas, el Café de Arlés, la recolección de las olivas, los aliscampos;...'El puente', sobre un agua en donde se tiene el irrefrenable deseo de hundir el dedo en un movimiento de regresión violenta a la infancia,(...)".
Publicado por
Caro
en
17:39
0
pinceladas